lunes, 11 de junio de 2012


 Kenzo Tange, Pionero del Modernismo        .                                   Nipón

Correo electrónico
El manejo del concreto aparente y la simplicidad estética distinguieron el trabajo de este arquitecto.
  Su obra, que conjuga el estilo tradicional con el diseño modernista, enriqueció la imagen urbana de Japón después de la Segunda Guerra Mundial y redefinió las formas compositivas del siglo XX. Quizás por ello, el arquitecto Kenzo Tange se convirtió en un referente internacional de la estética nipona.

Creador de propuestas como el Conjunto Monumental por la Paz en Hiroshima, el Edificio Municipal de Kagawa, y el Gimnasio Olímpico en Tokio, Tange obtuvo en 1987 el Premio Pritzker, máximo galardón de la arquitectura.
“Tange vivió en la época del modernismo. A pesar de la globalización, su arquitectura siempre tiene relación con la cultura japonesa. Y es que la fachada de sus obras rememora templos y santuarios orientales.
“Sus proyectos más destacados se construyeron durante los años 50 y 60 y se caracterizaron por el uso dinámico del concreto armado. Su arquitectura tiene una identidad única que fusiona la tecnología modernista con la evocación regionalista”, explicó el arquitecto Satoshi Kawakami, quien admira y ha estudiado la obra de Kenzo Tange.
En 1946, entró a la Universidad de Tokio, su alma mater, a dar clases. Ahí instruyó a estudiantes que cobraron importancia en el gremio. Sobresalen Arata Isozaki, Kisyo Kurokawa, Fumihiko Maki, y Yoshio Taniguchi.

Kenzo Tange admiró profundamente el trabajo del arquitecto franco suizo Le Corbusier, de quien aprendió las formas de planificación urbana para ciudades y barrios, el manejo de azoteas en los edificios, así como el empleo del hormigón armado.
  DESARROLLO PROFESIONAL

Una de las principales aportaciones, consisitió en dirigir la reconstrucción de la ciudad de Hiroshima donde diseñó el Parque y el Centro de la Paz con una retícula de ventanales. También en su país diseñó la Catedral de Santa María de Tokio con un campanario de 60 metros de altura.
Sus proyectos consideraban el contexto donde estaban ubicados y su impacto urbano. Así, sus ideas pudieron apreciar en el Plan de Expansión de Tokio, en el cual dirigió el crecimiento de la ciudad hacia la bahía, planteando la instalación de puentes, islas artificiales y estacionamientos flotantes.
La obra de Tange trascendió fronteras, pues diseñó el recinto para la feria de Bolonia y la ampliación urbanística para la ciudad de Sicilia, en Italia.
En México su legado arquitectónico puede apreciarse en la Embajada de Japón, en la cual destaca su fachada rectilínea de concreto aparente. Este edificio, que realizó en conjunto con los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rosen Morrison, muestra la dignificación del mundo oriental en el cosmos occidental.
“Es uno de los arquitectos más importantes del mundo de la segunda mitad del siglo XX. Fue el primer arquitecto japonés mundialmente reconocido” finalizó Kawakami.

SELLO DISTINTIVO

La obra de Kenzo Tange se distinguió por los siguientes elementos:
  • El uso de los ejes axiales que rompen con la simetría de los objetos.
  • Sus diseños, sencillos y racionales, se caracterizan por su simplicidad, claridad y brintallez.
  • El manejo del concreto como elemento formal y estructural.
  • La instalación de cubiertas suspendidas.
  • La exploración de la tecnología sin dejar de lado los valores humanos.
 ASÍ LO DIJO

“Me siento muy afortunado de haber atestiguado la transformación de Japón desde la devastación de la guerra hasta su crecimiento actual. Como arquitecto, no deseo repetir lo que ya he hecho. Creo que cada proyecto es un puente para el próximo, por lo que es muy importante rescatar el pasado para cambiar el futuro”. (Kenzo Tange, 1913- 2005)

Fuji Television Headquarters 
Grand Prince Hotel Akasaka 
Hyogo Prefectural Museum of History 
Memorial Hall for Students who Perished in the War 
Shinjuku Park Tower 
St. Mary's Cathedral, Tokyo 
Tokyo Metropolitan Government Building 
WHO Kobe Centre For Health Development 
Yoyogi National Gymnasium 
Yamanashi Culture Chamber 

Fuente: Entre Muros
Por: Karina González
Marzo 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario